LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a bloquear automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen mas info alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica funcional que facilite percibir del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el dominio del aire, se aconseja realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page